Ir al contenido principal

Qorikancha. La reconciliación de las religiones



Capítulo I
Así éramos

Soplábamos con el viento nuestros deseos al infinito. Llegaban los dones en abundancia, traídos por seres compasivos que oían nuestros ícaros. La intuición era perfecta y nuestra fe infalible. Los Grandes Espíritus Fantásticos convivían con nosotros en visiones coloridas. Nos hablaban, nos guiaban, nos daban la pauta en los asuntos desconcertantes. Su mensaje siempre fue la vida, la continuidad, la permanencia, la intemporalidad. Sí, no había tiempo, porque nosotros lo éramos. No teníamos rencores, recelos, ni enemistades, porque sabíamos olvidarlos rápidamente, es decir, no les dábamos tiempo. Vivíamos en el presente. El tiempo no era nuestro enemigo, era nuestro esclavo, no porque lo aprisionábamos, sino porque se rendía a nuestro buen humor, a nuestra gracia, a nuestro encanto imperecedero. Así era antes de ustedes, así era la Presencia, la manifestación del Gran Todo Poderoso Ser que nos creó y que nos condujo a la liberación de estas tierras, de este bosque y de este río.

Capítulo II
Así llegaron

Vinieron vestidos del blanco que reluce en los nevados, con fondo negro, como las noches silenciosas de los cerros. Bien abrigados, como si el frío de nuestra tierra fuera vuestro enemigo. Pero, como buenos Predicadores, rápidamente encendían su palabra con el Pan y el Vino, con las enseñanzas del Cristo, el Hijo Amado, Jesús. Él llegó a nosotros a través de ustedes, porque no lo conocimos directamente como a nuestro Creador; ustedes nos hablaron de Él como el Único, el Salvador, el Redentor. Su imagen, su sacrificio y sus milagros nos atornillaron en las bancas de las misas. Su escandalosa crucifixión atenuó nuestros dolores magros. Su compasión, su amor al prójimo, su sabiduría en el día a día, su eficacia a la hora de tratar con sus enemigos y amigos, su Verbo, su Mensaje, su Padre Nuestro, todo ello tocó nuestros espíritus en lo más hondo, pero no fuimos convertidos. Asumimos su doctrina como un ejemplo, no único, sino revelador, aleccionador, justo, sí, justo lo que necesitábamos para seguir avanzando en ese momento.

Capítulo III
Así estamos

La Gran Madre Tierra Pachamama y el Gran Apu Illa Tecsi Wiraqocha Pachayachachiq residen en nuestros genes, son innegables. Poseen nuestro espíritu, habitan en el corazón de nuestro origen, en la infinita memoria del recuerdo, en lo más profundo. ¿Cómo podríamos haber descarnado tal herencia? Ningún destino pudo haberla mellado. Trabajo inútil para ustedes, más aún para nosotros que vivimos en el ayer, en las enseñanzas de la tierra, en el luminoso reflejo del río y en el aroma del viento. Pero también, oh Frailes, el Cristo nos une, nos alecciona, nos bautiza con su Gracia. Rezamos. Oramos. Padrenuestreamos. Avemariamos. Decimos el Credo. Visitamos las grutas, las Iglesias y las Catedrales. Ponemos el diezmo. Alabamos al Taytacha Temblores. Saboreamos El Cuerpo que llaman Eucaristía. Luego nos acercamos al Wiraqocha, le ofrecemos hojas de coca, le rezamos y nos vamos revitalizados. Con un canto alegre en el corazón sobrevivimos, ustedes y nosotros, en un espacio, en un círculo.

Capítulo IV
La Gran Reconciliación

Gracias, sí, gracias, por vuestras enseñanzas, por vuestra estructura, su teología, sus interpretaciones, por la Biblia, por el Nuevo Testamento, la Buena Nueva. Gracias por el Taytacha y la Mamacha Belen. Gracias por todas las razones que han dado a nuestro caminar, pensar y decir. Gracias por su brazo amigable y fraterno. Gracias por sus repetidas lecciones en la escuela y en el Púlpito, por sanarnos el corazón con pastillas, por decirnos qué hacer y qué no hacer en este mundo que ustedes conocen y que nosotros apenas comprendemos. Gracias por sus buenas intenciones. Perdonados también están quienes azotaron la inocencia y las manos libres. Perdonados están por tratarnos de pecadores sin ni siquiera haber entendido con exactitud qué es el pecado, o si esa palabra existe o pudiera existir. Perdonados, perdonados, todos, todas, cada uno, desde la cabeza hasta los pies, desde el Pontífice hasta el monaguillo, desde el que Padeció hasta el que usurpó. Sí, y perdónennos, sí, por favorcito, perdónennos nuestra hipocresía, nuestra alevosía oculta y disimulada. Perdónennos nuestro renegar infame e inútil. Perdónennos nuestra doble cara, el “sí” frontal y el “no” en la espalda. Perdónennos, por favorcito, perdónennos, porque no sabremos qué es el pecado, pero sí sabemos exactamente qué es perdonar y ser perdonados.

Capítulo V
Esto nos espera

Hermanados, juntos, como guerreros cósmicos reconciliados que van a la batalla contra el enemigo mortal, la muerte cósmica, que es el fin de las lecciones, la desaparición de los Preceptos, la animadversión por la vida, por el respeto, por la fraternidad, por la bondad, por el amor, por la contemplación, por la disciplina, por la paciencia, por la voluntad y por la fe. Sí, ese enemigo, ese demonio, ese Satanás, ese Lucifer que no está en la mujer, ni en el prójimo, ni en los alrededores, no. Ese saqra que ataca la conciencia de uno, llevándola al desgano, al egoísmo, a la acumulación, a la prebenda, al aprovechamiento, a la envidia, a la mentira, a la perversión de la verdad, al sarcasmo, a la ira y al miedo, sí, ese Satanás que vive en uno y no en otros. Sí, vivamos hermanados, de la mano, celebrando la Misa y la Messa. Cantando las alabanzas y los ícaros cosmonáuticos. Rezando y soplando. Sahumeando y tabaqueando. En Retiro y Ayahuasqueando. Bautizando y bañándonos en las lagunas más gélidas. Orando y meditando. No, no en el Qorikancha, que significa mucho para nosotros y que aún nos inspira, sino en el infinito sabor del presente, en el infinito interior de uno mismo.

Capítulo VI
La verdadera unción

Pero la hermandad real no será en el rito, sino en el mito, en la teología, en la interteología. Sí, hermanados con Cristo y los Grandes Espíritus Sanadores. Comprendan, compréndannos, comprendámonos. Cristo es una parte del Universo, no es el Todo pero es hijo del Todo. El Todo está a nuestro alcance, en la visión, en el emérito conocimiento del más allá. Cada ser posee un espíritu, que es Santo, que es Padre, que es Hijo. En cada cerro se manifiesta una fuerza, un hechizo, un carácter benevolente, complaciente, sólido, sanador, como el Cristo, el Hijo del Hombre. Sí, todos venimos de una Madre, ejemplar e inmaculada, que nos acoge y nos alimenta, así es Pachamama, la Madre Cósmica, así es María, la Virgen, la toda pulcra, la del vientre bendito. Sí, el Señor Dios es único, imperecedero, inmenso, infinito, inefable. Es Jehova, que es Dios, que es Wiraqocha, que es el Todo Poderoso, nuestro Creador, nuestro Hacedor, nuestro Formador, nuestro principio y fin. ¿Por qué han de subsistir explicaciones inextricables al respecto?

Capítulo VII
Oración

Derrama oh Gran Señor Todopoderoso, Cristo Eterno, tu gracia en estos tus hijos e hijas que, tan distintos, empiezan a crecer como maestros emparentados: cristianos, andinos, pastores, altomisayocs, sapan incas, frailes, padres, madres, hermanas, kuraq akulleqs, pampamisayocs, shamanes, sanadores, terapeutas, todos, todas, refulgentes, diciendo tu nombre arrodillados, con el pecho abierto y el corazón franciscano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Después de tomar Ayahuasca

¿Qué se debe esperar después de una sesión con Ayahuasca? Para responder a esta pregunta hay que considerar la intensidad con que la Planta Madre ha actuado en tu cuerpo y en tu conciencia.  Si crees que los efectos fueron mínimos, es decir, “no sentiste nada”, entonces debes aprovechar al máximo las enseñanzas que salen de la experiencia misma: la tranquilidad del Retiro, los momentos de meditación, los ejercicios, las purgas, el silencio y los consejos del chamán. Además de ello, debes autoevaluar a profundidad tu comportamiento durante el Retiro y el estilo de vida que llevas. Pero toma en cuenta que la Planta actúa en ti aunque tú no hayas sentido nada. Pero si el nivel de intensidad fue alto, es decir, hubo mareos, visiones, vómitos, si te sobrecogieron emociones que parecían fuertes e incontrolables, si la noche dio paso a interminables pensamientos, y si tu cuerpo fue invadido por escalos fríos o calenturas, entonces calma, calma. Seguro el chamán hablará contigo al...

Flojedad

Me está dando flojedad de leer todas las idioteces   de barrocos presumidos Se cierran mis ojos y mi mente decae junto a mis mocos Prefiero unas coquitas  con tocra y chamiro y un masatito nada presumido Prefiero la conversación amena y la sonrisa amiga de quien lleva una enorme barriga    O perderme en el diluvio  que trae a mi memoria las fiestas del mes de junio Gente querida  no escriban pensando que son Los Jueces porque les saldrán sandeces Mejor cuenten un chiste o hagan una broma al idiota de la Sorbona  Leer no tiene que ser un martirio porque conversar es sencillo como el canto de un grillo Sabe Dios que en la ocurrencia  está la decencia  de quien escribe con arte y ciencia  Escribe sencillo para el niño y para el que lee el bosque y el río

Yo no te diré

Yo no te diré feliz cumpleaños. Yo no te diré feliz aniversario. Yo no te diré feliz navidad. Yo no te diré feliz año nuevo. Ya ni siquiera tengo ganas de abrazarte de pecho a pecho, fuerte, y mirarte con ojos claros y probos, ya no.  Estoy harto de fingir una fiesta, unas bombardas estrepitosas y unas compras compulsivas, y una cena descarada (una cosa es la desmesura y otra la abundancia, eso me queda claro). Estoy harto de fingir riquezas y viajes en el face para decir que estoy feliz, que la paso mejor que tú (¿Cómo podría abrazarte sinceramente siendo así? No, no puedo; ya estoy harto). Ya estoy harto de ver tus manos cobrizas y arrugadas, sentada o de rodillas, con el rostro arrepentido, suplicante y a la vez exigente, como si yo, “el pelucón”, fuera la solución a tu ¿pobreza? (¡Saca tus manos, dame paso, no soy mercancía!). Estoy cansado de ver indígenas mendigos, clasemedieros piruetas en los semáforos y ricos fanfarrones (¡Cómo podría llamar a esto fiesta! ¡Cómo podría abr...

Los días oscuros

No importa el motivo ahora, pero hay días que amanecen oscuros. Son esos días malnacidos en que nos metemos de lleno al hoyo de nuestros vicios e imprudencias. Días negros, malditos. Están cargados de rabia, odio, frustración, decepción y cólera. Estos sentimientos hacen de la oscuridad un lugar acogedor desde donde disparamos los dardos envenenados más certeros para desmenuzar lo que hemos construido o lo que tanto nos costó amar. Nos convertimos en esa parte del universo, la que absorbe todo a su paso, incluyendo la luz de las estrellas y los pedacitos estelares de pan, somos agujeros negros en plena y orgullosa acción. ¡Así se van al carajo "esos días maravillosos" y se acabaron las "palabras de amor" para todos! Sí pues, esas caídas en el hoyo de nuestras negras emociones son constantes en nosotros los seres ordinarios. Sí pues, la furia, la rabia y todo aquello es parte de nuestra vida y así será siempre, hasta que aprendamos a manejarlas. Pero hasta ...

Encantamiento para la mujer amada

Llevo 20 años de casado y debo confesar que estos últimos meses, como dice mi mujer, he estado distante. Algo de verdad tienen sus palabras, porque una mujer sabe. Entonces, hoy, mientras leía, encontré una receta para atizar el fuego del maridaje. Dice así: “[hay que] cantar a nuestra mujer […] Para que nuestra mujer nos ame”.   Sí, en efecto, vale ir al karaoke y dedicarle la canción de enamorados o cantar con voz de gallo degollado el tema romántico de temporada (excepto Bad Bunny). También vale sorprenderla vestido de mariachi con micrófono en mano o hacer la fonomímica en calzoncillos. Sí, vale. Pero, esta receta no habla de ello, aunque se pueda interpretar así. Habla de otro tipo de canto, de un encantamiento.  El consejo proviene de un indígena amazónico del pueblo shuar, Jorge Caringkia. Dice que su padre y, especialmente su abuelo, le enseñaron a cantar para que su mujer siempre lo ame. Jorge, sin embargo, no precisa cómo, pero comprendo que se trata de un canto pers...