Ir al contenido principal

¿Sábado o domingo? El día que debes guardar


Guardar el sábado o el domingo, una vieja discusión de dos corrientes del cristianismo que no avisora final, ya que, de vez en cuando, a una de las ramas le gusta cernir la misma harina, no sé si para afianzar su posición o para replicarle a la otra su error.

Yo quiero deslindar al respecto. No utilizaré argumentos teológicos ni bíblicos, sino los que conozco y he vivido. 

Mi padre es Pastor de la iglesia Adventista del Séptimo día. Conoció a mi madre en el internado del Colegio Unión de Ñaña, en Lima, Perú. Seguí y aún sigo los pasos de mi padre. Me bauticé a los 13 años. Estudié en el internado de Ñaña una parte de mi secundaria. Fueron días reconfortantes. Los viernes por la tarde empezaban los rituales del sábado. Los sábados eran días dedicados al culto y al estudio de la Biblia. Sentía algo difícil de explicar, una mezcla de tranquilidad, devoción, contemplación, reflexión, canto y quietud. Terminaba el día con los espléndidos juegos sociales y el Club de Conquistadores. Cómo me gustaba el séptimo día ¡Feliz sábado!

Mi padre salió del país cuando yo era pequeño. Me quedé con mi madre y su pareja. Mi segundo padre es un hombre católico, no uno de domingo, no, es un católico funcional. Asistíamos a misa solo los días de su cumpleaños. No escuchábamos la homilía ni recibíamos el Cuerpo de Cristo, sino que paseábamos por la Basílica Catedral del Cusco. Allí, él me contaba las historias de cada virgen o santo y sus respectivas bondades. Cerrábamos el circuito catedralicio imponiendo las manos en la piedra de Wiraqocha, el Supremo Dios Inka, para pedirle fuerza y salud. Con mi segundo padre bebí las lecciones del catolicismo quechua-andino popular.

Pero también, mi segundo padre bebía de los frutos de la tierra y del cosmos, no en el sentido productivo, sino en el místico. Es un practicante de la religión quechua-andina contemporánea. Ofrece su kintu de coca a los Apus, los espíritus tutelares de los cerros, y las primeras gotas de su bebida las tink'a a la Pachamama, la Gran Madre Cósmica. Cuando vivía con él, en su casa de campo, mirábamos al sol, tratando de disimular nuestra imperiosa necesidad de exclamar Tayta Inti con devoción y naturalidad. Otras veces, íbamos a las quebradas, a media noche o en las madrugadas, para soltar el agua de riego, pero aprovechábamos para escuchar el ensordecedor ruido del río golpeando las piedras, o experimentábamos alguna señal que él interpretaba como mística. No hacíamos esto los sábados, ni los domingos, sino los días que debíamos hacerlo.

En la universidad me hice ateo, convicto y confeso. La ciencia fue por mucho tiempo un escudo infalible. Pero la carrera que estudié estaba lejos de abrigar un ateísmo o un cientismo positivista intolerante. En antropología, las ciencias sociales a veces se sacralizan, o mejor dicho, la gente de antropología encuentra en la universidad la forma de seguir adelante con sus pensamientos y prácticas religiosas, pero bajo un disfraz académico. Fue así que de ateo, me reconvertí a devoto del Señor de Qoyllurit'i, el Mago del Nevado, el Señor del Camino Resplandeciente.

Pero fue en la universidad que conocí a mi maestro ayahuasquero. Él me jaló con un hilo muy fino y paciente a la práctica shamánica. Bebí el brebaje, la medicina del alma, la bebida de la conciencia, la Ayahuasca. Mi maestro me entrenó en dietas, ayunos, purgas y sesiones, allá en el Centro Wanamey, en Pillcopata, distrito de Kosñipata, justo donde mi abuelo, un siglo antes, había forjado su hacienda y en donde había nacido mi madre. Regresé al útero.

En cada paso de mi vida, mientras abrigaba un tipo de religión, desechaba las otras. Fue así que pasé de Católico Apostólico y Romano a ser Adventista del Séptimo Día, luego a Católico otra vez. De Quechua-andino al Ateísmo, luego al Shamanismo amazónico, luego de retorno y otra vez. 

En últimos cuatro años fui acogido en una comunidad católica, la de los Misioneros Dominicos. Compartí un tiempo con ellos en las Misiones del Bajo Urubamba, el valle de La Convención en Cusco. El Padre que regentaba una de las Misiones realizaba las misas todos los días, a las 7:00 pm, donde asistíamos los que estábamos en la Misión. Las misas de los domingos, a las 8:00 am, eran para todo el pueblo. El resto de la semana, el Sanctus Pater como me gusta llamarlo, atendía en su despacho a la gente que acudía a él, o también subía a su moto para ir por el pueblo solucionando problemas o pastoreando a sus ovejas. Siempre con una sonrisa, un consejo, una mano fraterna. Yo admiro su elocuencia y sutileza para decir las verdades. No hay persona más respetada y querida en ese pueblo. 

Al mismo tiempo, mientras me alojaba en la Casa Misión, mi esencia shamánica seguía de cerca a los nahuas y yaminahuas de la zona, ayahuasqueros consumados. Compartí con el ellos el brebaje. Me invitaron. Canté con ellos, vibré en diversas tonalidades, colores, formas y aspectos. Vi quiénes eran realmente, su esencia, su aspecto pretérito y fuerte. Noté su motivación de tomar la Planta: endulzar el corazón del Padre, del Padre de la Misión, quien ya de por sí tenía el corazón dulce. ¡Qué domingos aquellos llenos de pleno descubrimiento!

¿Qué les puedo decir entonces? ¿Sábado o domingo? ¿Católico, Adventista, Paqo o Shamán? ¿Cabría acaso un deslinde? ¿Y si así fuera, de qué tipo sería, filosófico, teológico, funcional, práctico, Bíblico? Se me ocurre, a modo de broma, que los Adventistas llevan la ventaja, porque guardan el sábado por regla y el domingo por tradición, así que guardan dos días. Los Católicos, en cambio, sólo guardan el domingo (medio día en caso de los Misioneros Dominicos). Adventistas 2, Católicos 1. 

Por su parte, los paqos y los shamanes amazónicos chambean cuando se requiere chambear, cuando el paciente amerita. Siguen su práctica trascendental cuando visitan las paqarinas y las huacas, sus fuentes de origen y poder, o cuando se adentran en la selva, solos, con la Planta Maestra, para desentrañar el mensaje del cosmos o de los seres supremos que viven o se manifiestan en sus visiones. 

Siendo así porque es así, yo guardo, por lo tanto, los sábados, los domingos, los lunes, los martes, los miércoles, los jueves y los viernes. No me detengo en el dilema. Los únicos días que no guardo son aquellos que mi falta de paciencia los echa a perder.

Cusco, sábado 12 de setiembre de 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los días oscuros

No importa el motivo ahora, pero hay días que amanecen oscuros. Son esos días malnacidos en que nos metemos de lleno al hoyo de nuestros vicios e imprudencias. Días negros, malditos. Están cargados de rabia, odio, frustración, decepción y cólera. Estos sentimientos hacen de la oscuridad un lugar acogedor desde donde disparamos los dardos envenenados más certeros para desmenuzar lo que hemos construido o lo que tanto nos costó amar. Nos convertimos en esa parte del universo, la que absorbe todo a su paso, incluyendo la luz de las estrellas y los pedacitos estelares de pan, somos agujeros negros en plena y orgullosa acción. ¡Así se van al carajo "esos días maravillosos" y se acabaron las "palabras de amor" para todos! Sí pues, esas caídas en el hoyo de nuestras negras emociones son constantes en nosotros los seres ordinarios. Sí pues, la furia, la rabia y todo aquello es parte de nuestra vida y así será siempre, hasta que aprendamos a manejarlas. Pero hasta

El poema que me pedisteís

¿Quieres un poema? Pues allá va. Pero te advierto, será un reclamo, una pausa. ¿Hablará de amor? Por su puesto, pero no será romántico, será un chanque, tipo “toda la noche canchis, canchis”. … Me dices: “Doooosio, hace tiempo que no me escribes un poema”. Me pregunto: ¿Será por mi ausencia o por tu pena? Son ambos. ¿Me exiges un poema porque ya no te quiero escribir? o ¿Me exiges un poema para exigirte a ti? Son ambos. Yo, signado por las distracciones y dedicado a los hermanos mayores, los indígenas. Y tú, marcada por la pérdida y atribulada por los caprichitos de nuestras hijas, las crespitas. Aún así, aunque el día duele, la noche, para ambos, es un consuelo, porque nos abrazamos. Ya no estaremos al día siguiente; seremos ausentes, otra vez. Los reencuentros son de noche, en el lecho. Amaneceremos erizados, lanzando las punzadas que para mí son bromas y para ti ofensas. Pero en la noche, en la camita, no habrá frío, no habrá helada de junio, eso es seguro. … ¿Quieres un poema? Pues

Hay veces

Hay veces en que me siento un Apuchin, e inflo el pecho como todo espadachín. Esto pasa cuando encuentro a alguien chiquitín. Hay veces en que me siento nadies , porque digo inocentadas y me trago desaires. Esto pasa cuando alguien me habla con insuflados aires. Hay veces en que me desconozco. Soy torpe, iracundo y tosco, pero soy yo, lo confieso, y no alguno de los Orozco. Hay veces, ocasiones,  en que canto, rezo, oro, y vibro. Y entonces,  curo, sano, y limpio. Y mi voz no es la mía,  es la de otro. Hay veces, como ahora, en que me siento pleno, tranquilo, sin el tiempo, como quien regresa al seno. Seguro que alguien dirá que estoy en algo bueno.  A veces soy uno u otro,  pero muy pocas veces, uno. Soy todos ellos, pero más que nada,  me gustaría ser solo uno.  Y aunque puedo escoger ser todos, elijo el que está aquí,  el que escribe en su mente estos pensamientos. 

Encantamiento para la mujer amada

Llevo 20 años de casado y debo confesar que estos últimos meses, como dice mi mujer, he estado distante. Algo de verdad tienen sus palabras, porque una mujer sabe. Entonces, hoy, mientras leía, encontré una receta para atizar el fuego del maridaje. Dice así: “[hay que] cantar a nuestra mujer […] Para que nuestra mujer nos ame”.   Sí, en efecto, vale ir al karaoke y dedicarle la canción de enamorados o cantar con voz de gallo degollado el tema romántico de temporada (excepto Bad Bunny). También vale sorprenderla vestido de mariachi con micrófono en mano o hacer la fonomímica en calzoncillos. Sí, vale. Pero, esta receta no habla de ello, aunque se pueda interpretar así. Habla de otro tipo de canto, de un encantamiento.  El consejo proviene de un indígena amazónico del pueblo shuar, Jorge Caringkia. Dice que su padre y, especialmente su abuelo, le enseñaron a cantar para que su mujer siempre lo ame. Jorge, sin embargo, no precisa cómo, pero comprendo que se trata de un canto personal y pr

Familia

Luego de la discusión se miraron llorando, y heridos en el fondo se abrazaron. La claridad de su llanto ayudó a ver el alma de cada uno, solo así pudieron leer en silencio qué decían sus corazones: olvidemos todos los antecedentes. Nada de los hechos del pasado serán nombrados, aunque son el germen de estas palabras. Todo empieza ahora. Lo que salga a continuación ayudará a conservar lo que más amamos de verdad: el compromiso de la sangre. Las bases de nuestra unión reposan en el vaivén de la felicidad y la tristeza; cuando hay fiesta crece la sonrisa y cuando hay enfermedad sobreviene el dolor, como decir que un día agradecemos el calor y más tarde aborrecemos el frío. Así, con altos picos y hondos abismos, no lograremos encontrar el permanente veranillo que espera en nuestro interior. Las exaltadas emociones nunca despertarán la sonrisa perenne de nuestros hijos. Debemos cambiar, por los papis, por la amistad de los retoños, por la sangre convertida en amor. Empecemos hablándon